Skip to main content

Investigaciones herbáreas

By 9 diciembre, 2021diciembre 20th, 2021Ampliá tu visión en Salud

La cúrcuma pudo neutralizar el SARS-CoV-2 en laboratorio y estudian nuevas aplicaciones

Científicos alemanes realizaron un trabajo in vitro con el componente activo de la planta, cuyas propiedades ya se probaron en distintas ramas de la medicina. Los detalles

Científicos de varias instituciones de salud de Alemania establecieron, mediante una investigación en laboratorio, una potente actividad de la raíz de cúrcuma y su compuesto bioactivo, la curcumina, contra el virus SARS-CoV-2 que causa el COVID-19. El estudio fue publicado en la revista Viruses.
Los científicos pertenecen al Centro de Enfermedades Infecciosas de Alemania Occidental, la Universidad de Medicina de Essen, la Universidad Duisburg-Essen, el Hospital Universitario de Essen, la Facultad de Medicina de la Universidad Ruhr Bochum y el Hospital Universitario de Munich.
Los investigadores estudiaron la actividad neutralizante del extracto acuoso de raíz de cúrcuma, las cápsulas de suplementos nutricionales que contienen curcumina y la curcumina pura contra el SARS-CoV-2 in vitro en bajas concentraciones subtóxicas.
Los autores del trabajo realizado en Alemania consideran que las hierbas medicinales tradicionales son una opción prometedora para el tratamiento complementario de la enfermedad. Ya hace tiempo que el rizoma de cúrcuma longa , que se conoce más comúnmente como raíz de cúrcuma, se asocia con potentes propiedades antivirales.
Sus ingredientes activos incluyen curcumina (75%), demetoxicurcumina (20 al 25%)  y bisdemetoxicurcumina (5 al 15%), todos los cuales tienen un amplio espectro de bioactividades como antioxidante, antiinflamatorio, antibacteriano, antiviral, antitumoral, y propiedades hepatoprotectoras.

Para obtener el extracto de raíz, los investigadores redujeron la raíz de cúrcuma en fragmentos a través de un rallador y la centrifugaron para eliminar los componentes sólidos. Además, purificaron el sobrenadante, es decir el líquido que quedó sobre el sedimento. mediante ultracentrifugación.
La cápsula nutricional se disolvió en dimetilsulfóxido (DMSO) y se diluyó en el medio de cultivo para su uso. Los investigadores informaron que una cápsula contenía 640 miligramos (mg) de cúrcuma en polvo, 105 mg de extracto de cúrcuma (que contiene 99,9 mg de curcumina) y 5 mg de pimienta negra (que contiene 4,7 mg de piperina). La curcumina sola también se disolvió y diluyó de manera similar.
Los investigadores han obtenido el SARS-CoV-2 a partir de un frotis (extensión de una muestra de fluido corporal sobre un portaobjetos) nasofaríngeo clínico de un paciente con COVID-19 que fue hospitalizado en abril de 2020 en el Hospital Universitario de Essen. Como ya se mencionó para los experimentos in vitro, se utilizaron células Vero E6 y células Calu-3.
Para los ensayos de neutralización, se preincubaron diferentes diluciones de los compuestos de prueba con SARS-CoV-2 antes de la incubación con las células Vero E6. Este es un modelo in vitro estándar en la investigación del SARS-CoV-2.
Los investigadores evaluaron la eficacia de neutralización de la curcumina contra el SARS-CoV-2 en células Calu-3 humanas mediante una prueba de neutralización basada en el ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA) (icNT) en la célula. Aquí, las células incubadas se tratan con anticuerpo primario específico de SARS-CoV-2 N, seguido de anticuerpo secundario y sustratos.
Para la prueba de viabilidad celular, los investigadores realizaron un ensayo colorimétrico utilizando la solución de recuento de células Orangu. Para cuantificar el material genómico del SARS-CoV-2, los investigadores recolectaron el sobrenadante de las células tratadas y purificaron el ácido ribonucleico viral (ARN). Utilizando cebadores dirigidos al gen de la membrana viral (M) o de la nucleocápside (N), los
investigadores cuantificaron el ARN del SARS-CoV-2 mediante la reacción en cadena de la polimerasa cualitativa de transcripción inversa (RT-qPCR).
Los investigadores presentaron los efectos citopáticos (CPE) utilizando microscopía de luz transmitida. En esta neutralización de SARS-CoV-2 mediante extracto acuoso de raíz de cúrcuma, cápsulas de suplementos nutricionales que contienen curcumina y curcumina, utilizando varias diluciones, los investigadores calcularon la concentración requerida para la neutralización completa del virus y calcularon los valores de EC50.
Para determinar la actividad antiviral dependiente de la dosis, los investigadores determinaron que la EC50 del extracto de raíz de cúrcuma se logró a una dilución de 1: 63,5. Comparativamente, los valores de CE50 de las cápsulas y la curcumina se lograron a una concentración de 7,4 microgramos (μg) / ml y 7,9 μg / ml, respectivamente. No se observó ningún efecto citotóxico.
Debido a que los compuestos antivirales potenciales contra el SARS-CoV-2 pueden presentar un efecto antiviral que puede depender de la línea celular, los investigadores de este estudio demostraron una inhibición eficaz de la infección por el SARS-CoV-2 mediada por la curcumina en ambas líneas celulares, lo que indica una efecto antiviral genuino de la curcumina contra el SARS-CoV-2.
La actividad antiviral de una línea celular humana evaluada mediante una prueba de neutralización basada en ELISA en la célula (icELISA) (icNT) mostró que todas las mezclas probadas neutralizaron de forma potente el SARS-CoV-2 en concentraciones subtóxicas. Descubrieron que concentraciones bajas de 58,6 μg / ml de las cápsulas de suplemento disueltas, 15,6 μg / ml de curcumina y una dilución alta de 1: 128 de extracto de raíz de cúrcuma eran suficientes para neutralizar significativamente el SARS-CoV-2.
De esta forma, el estudio demostró por primera vez una potente actividad antiviral de la raíz de cúrcuma y su ingrediente bioactivo curcumina contra el SARS-CoV-2 en las células Vero-E6 y Calu-3.

Dr. Mario Schwartz

Investigadores del Tec patentan un tratamiento con extracto de planta medicinal para la enfermedad oftalmológica llamada Pterigión

Por ANDREA ROSAS | TECSALUD – 03/09/2021

Investigadores de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tec de Monterrey obtuvieron una patente tras descubrir que el extracto de una planta de la familia siemprevivas puede contribuir en el tratamiento de la enfermedad oftalmológica llamada pterigión.
Los investigadores hicieron el hallazgo al pasar la planta por un proceso de separación molecular en dosis específicas.
El Dr. Jorge E. Valdez, decano de la EMCS; la Dra. Bertha Barba, profesora y coordinadora del Centro Investigación y Desarrollo de Proteínas CIDPRO/Nutriomocs del Tec; y la Dra. Judith Zavala, profesora investigadora de la EMCS, son quienes obtuvieron la patente y los encargados de esta investigación.
“La flora y la fauna latinoamericana es muy rica en moléculas bioactivas medicinales. Hicimos una búsqueda extenuante porque tiene que estar muy precisa la clasificación taxonómica de la planta para poder realizar adecuadamente la separación molecular sustentable”, mencionó la Dra. Bertha.

Buscan tratar anomalía ocular 
El pterigión es anomalía ocular benigna, relativamente frecuente en México, en la que se produce un crecimiento anormal de tejido de la conjuntiva sobre la córnea.
Es una enfermedad muy común que está relacionada a la edad y a la exposición solar o a luz ultravioleta y posibles factores genéticos que causa síntomas de irritación y afecta el
campo visual.
Hasta el momento la solución de esta enfermedad es la remoción quirúrgica y se ha detectado que, al quitarlo, hay un porcentaje de pacientes que ya operados les vuelve a salir la anomalía.
Esta investigación surgió de un caso clínico de un paciente del Dr. Valdez que sufría de pterigión y que gracias al uso de esta planta su condición mejoró significativamente.
Por esta razón los especialistas decidieron comenzar a investigar los extractos de la planta y sus efectos en dicha anomalía.
El Dr. Valdez explica que lo primero que hicieron fue conocer la planta desde la perspectiva biomédica, luego poder tener varios extractos y probar cuales tenían efecto in vitro sobre cultivos de células de la enfermedad para poder probar el efecto del extracto sobre el pterigión en modelo experimental.
Este tipo de investigación está relacionada con la investigación traslacional, ya que es un problema real con una experiencia concreta para el laboratorio.

Investigan extracto de una variedad de plantas denominadas “Siemprevivas”
Las plantas siemprevivas son un género de 30 especies de perennes suculentas o crasas. Esta planta es muy llamativa para la medicina herbal, ya que tiene hojas carnosas.
La Dra. Bertha comenta que realizaron análisis de los componentes moleculares bioactivos de la planta sobre células que aislaron y crecieron en medios de cultivo celulares específicos de los pterigiones que se retiran a los pacientes por cirugía.
Con ello, pudieron observar que, en efecto, la planta siempreviva disminuye de manera importante el crecimiento de estas células, por lo que, potencialmente, podría revertir o eliminar el crecimiento del pterigion.
“Los resultados fueron impresionantes. Salió más de lo que esperábamos de bioactividad de estos extractos que probamos”, señaló.

Contanos qué te pareció la ponencia

Close Menu

Escribinos secretaria@medicinaintegrativa.org.ar